Observatorio de Inequidades en Salud Bucal


Naturaleza y propósitos

El Observatorio de Inequidades en Salud Bucal se constituye en un proyecto universitario de extensión, docencia e investigación de la Facultad de Estomatología de la UPCH con el propósito de gestionar información y conocimiento que permita visibilizar y monitorear las desigualdades en el estado de salud bucal de la población peruana y sus determinantes. Así mismo, divulgará experiencias exitosas en el cierre de brechas de inequidad en salud a nivel local y global. Contribuye al análisis y diseño de políticas públicas por la Salud Bucal basadas en evidencia. El Observatorio establecerá vinculación con los diferentes sectores y niveles de la gestión pública en el ámbito local, regional y nacional. Impulsará el trabajo cooperativo en red con otros observatorios y centros de investigación a nivel nacional e internacional.

Actividades:

  1. Promover el desarrollo de investigación para conocer el estado de salud bucal de la población peruana y sus determinantes sociales.
  2. Identificar y divulgar evidencia científica nacional e internacional respecto a las metodologías para el estudio y análisis de la inequidad en salud.
  3. Identificar y divulgar información respecto a las experiencias exitosas en el cierre de brechas de inequidades en salud bucal.
  4. Desarrollar eventos académicos y científicos para fortalecer las capacidades nacionales en el estudio de las inequidades en salud bucal.
  5. Desarrollar material comunicacional dirigido al público en general respecto a la importancia de la salud bucal en la salud general y en la calidad de vida de las personas.

C.D. Carlos García Zavaleta
E-mail: carlos.garcia.z@upch.pe

dr-evangelista-alexis1

Mg. Esp. Alexis Evangelista Alva
E-mail: carlos.flores.m@upch.pe

perfil_damas

Mg. Ana Arana Sunohara
E-mail: ana.arana@upch.pe

daos-dr-orejuela-francisco

C.D. Francisco Orejuela Ramírez
E-mail: francisco.orejuela.r@upch.pe

daos-dr-villavicencio-ebingen

Dr. Ebingen Villavicencio Caparó
E-mail: ebingen.villavicencio.c@upch.pe

perfil_damas

Dra. María Jesús Ríos Blancas
E-mail: riosblancas@gmail.com

  1. Redes de Cooperación:
    1. LA RED LATINOAMERICANA DE SALUD BUCAL COLECTIVA
      Se considera a la Red como una instancia de participación democrática, una organización cooperativa y de articulación heterogénea, académica y social para el agenciamiento y materialización del derecho a la salud bucal y el logro de equidad en salud bucal sin restricciones ni discriminaciones. (Tomado de documento, aun en discusión, de constitución de la Red).

      La Red se rige por principios y valores como la equidad, la solidaridad, el espíritu de colaboración y cooperación, el manejo horizontal y flexible de relaciones, liderazgo compartido, inclusión y crecimiento de la perspectiva de género, capacidad de diálogo y manejo de conflictos, respeto al disenso y a la diversidad cultural.

      La Facultad de Estomatología es miembro de la Red y actualmente participa a través del Observatorio de Inequidades en Salud Bucal.

      Pueden acceder a mayor información en:
      www.facebook.com/redlatinoamericana.saludbucalcolectiva?fref=ts
    2. OBSERVATORIO IBEROAMERICANO DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN SALUD BUCAL
      El Observatorio Iberoamericano de Políticas Públicas en Salud Oral, tiene como objetivo reunir a investigadores de América Latina, América Central y España, que se dedican al estudio de políticas públicas en salud oral en sus países y en el extranjero. Al promover la investigación en el área y aumentar la colaboración entre los países miembros, para que la investigación en el área de la salud pública y la salud oral pública pueda ganar calidad y cantidad de publicaciones y cooperación.

      Pueden acceder a mayor información en: https://sites.usp.br/iberoamericanoralhealth/
  2. Banco de evidencias
    Se pone a disposición una serie de trabajos de investigación desarrollados en el ámbito institucional(UPCH), nacional e internacional que abordan las desigualdades e Inequidades en Salud Bucal desde diferentes perspectivas metodológicas. Ver aquí Banco de Evidencias.
  3. Monitoreo de la Desigualdad e Inequidad en Salud Bucal en el Perú
    Se desarrollan reportes periódicos y mapas temáticos para visibilizar las desigualdades y brechas de inequidad en salud bucal en el Perú y sus tendencias en los últimos años.
  4. Seminarios de Salud Pública:
    Los seminarios de salud pública se desarrollan a través de eventos presenciales y/o virtuales que buscan promover el análisis y debate sobre temas de la actualidad socio sanitari a nacional e internacional y que tienen impacto en las políticas públicas por la salud bucal.
    1. Tema: ¿Qué son las desigualdades en salud y cómo las medimos?
      Fecha: 16 febrero 2018.
    2. Tema: Determinación Social Vs Determinantes Sociales de la Salud: Disyuntivas para Transformar la Inequidad Social.
      Fecha: 19 agosto 2019.
  1. Reunión de la Comisión sobre Equidad y Desigualdades en Salud en la Región de las Américas OMS/OPS, 10 y 11 de mayo, 2016. Washington, D.C., USA
  2. VII Ciclo de Videoconferencias: «Lecciones aprendidas a 6 meses de la pandemia: respuesta de los Sistemas de Salud»

    Organiza: Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM).
    Fecha: 7/8/2020. Ver video aquí.
  3. Simposio: Atención Primaria de Salud en el Perú
    Organiza: Facultad de Medicina de la UNMSM
    Fecha: 6 setiembre 2018
    • Ponencia a cargo del Dr. Eugenio Villar: ¿Qué es la Declaración de Alma-Ata?
      Fecha: 6 de setiembre 2018
      Ver video aquí.
    • Ponencia a cargo del Dr. Marcos Cueto: Historia de la Atención Primaria de Salud: antecedentes y trascendencia de Alma-Ata
      Fecha: 6 de setiembre 2018
      Ver video aquí.
    • Mesa Redonda: cuatro décadas de APS en el Perú.
      Fecha: 6 de setiembre 2018
      Ver video aquí.
  4. ICOHIRP Seminars Ver video aquí.
  1. The Public Health Observatory Handbook of Health Inequalities Measurement (Ver aquí).
  2. National health inequality monitoring: a step-by-step manual (Ver aquí) (Ver aquí) .
  3. Estudio y análisis de la equidad en salud. una visión en Salud Oral (Ver aquí).
  4. Handbook on health inequality monitoring with a special focus on low- and middle-income countries. (Ver aquí).
  1. Institute of Health Equity (Ver aquí).
  2. Global Health Observatory (GHO) data (OMS) (Ver aquí).
  3. Health Equity Monitor (GHO – OMS) (Ver aquí).
  4. Portal de la Lista de Equidad y Red de Conocimiento (OPS/OMS) (Ver aquí).
  5. The UCL Dental Public Health Group (Ver aquí).
  6. The Research Group on Health Inequalities, Environment – Employment Conditions Network (GREDS-EMCONET) (Ver aquí).
  7. International Centre on Oral Health Inequalities Research and Policy (ICOHIRP) (Ver aquí).
  8. International Centre for Equity Health (Ver aquí).
  9. Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) (Ver aquí).
  10. Community Focused Oral Health Research for Equity (CORE) (Ver aquí)

Facultad de Estomatología

Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería, Lima – Perú

faest.direccion.pregrado@oficinas-upch.pe

(511) 319-0021 anexo 224514