Escuela de Estomatología

La Jefatura de la Carrera Profesional de Estomatología es un órgano de línea académica en la UPCH, se encarga de planificar, supervisar, evaluar y vigilar las actividades a nivel de pregrado en el proyecto educativo de la carrera.

Las funciones y atribuciones del Jefe de la Carrera se basan en el Reglamento General de la UPCH.

Contacto:
Sra. Karen Padilla Sáenz
Secretaria de la Dirección de Pregrado
 faest.direccion.pregrado@oficinas-upch.pe

Mg. Esp. Fredy Gutiérrez Ventura
Jefe de Carrera Profesional de Estomatología
 fredy.gutierrez@upch.pe

banner-modulos-clinica-900x1200

Perfil del Ingresante

El perfil de ingreso describe los siguientes aspectos:

  • Manejo de conocimientos fundamentales de ciencias básicas y biológicas.
  • Poseer conocimientos básicos de la realidad social y su contexto sociopolítico y cultural
  • Capacidad analítica, crítica y reflexiva orientada a la solución de los problemas.
  • Comunicarse eficientemente en el idioma castellano en forma oral y escrita.
  • Capaz de trabajar en equipo respetando las normas de convivencia pacífica.
  • Poseer integridad ética y moral.
  • Con vocación de servicio.
  • Capaz de innovar, tener un espíritu indagador y creativo.
  • Predisposición hacia lo estético y/o artístico.

Perfil de Egresado

El perfil del egresado de la Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, está conformado por las ocho (8) competencias genéricas y 04 competencias específicas.

Las competencias genéricas son: 

  • Demuestra comportamiento y compromiso ético.
  • Es crítico, innovador y creativo.
  • Asume liderazgo; gestiona actividades y proyectos trabajando en equipo.
  • Se comunica correcta y eficazmente en castellano, y utiliza tecnologías  de  información y comunicación (TIC). Se comunica en inglés en situaciones y temáticas cotidianas
  • Resuelve problemas con rigor científico.
  • Asume su desarrollo personal y se compromete con él.
  • Demuestra compromiso y responsabilidad con su entorno social y medio ambiente.
  • Se desempeña eficientemente en contextos socio cultural y profesionales diversos.

Así mismo, las competencias específicas de la carrera  profesional de Estomatología son lo siguiente:

  • Ejecuta el diagnóstico, planificación y tratamiento del estado de salud bucal del individuo y población con patologías de alta prevalencia y moderada complejidad en diferentes contextos, mediante la aplicación de los principios de la estomatología basada en la evidencia con un enfoque preventivo y conservador respetando la normativa vigente para dar solución a los problemas de salud bucal.
  • Diseña modelos de gestión y organización en salud, de acuerdo con la normatividad vigente y trabajando en equipos multidisciplinarios para mejorar la calidad en la atención y cuidado integral en salud bucal y general.
  • Realiza investigación científica aplicada a las ciencias de la salud mediante el desarrollo de un pensamiento crítico y reflexivo siguiendo los principios metodológicos, bioéticos y legales, en un contexto de aprendizaje a lo largo de la vida para profundizar sus conocimientos y destrezas, mediante aprendizaje autónomo y continuo, proponiendo posibles soluciones a problemas de salud.
  • Promueve estilos de vida saludables para el cuidado de la salud bucal, como parte integral del bienestar de las personas tanto a nivel individual como colectivo, en todas las etapas de la vida en diversos contextos socioeconómicos y culturales para colaborar en la humanización de la salud

Plan de Estudio

1° CICLO:

  • Matemáticas Básicas
  • Elementos de Química
  • Introducción a la Estomatología
  • Desarrollo Personal y Autonomía
  • Comunicación y Redacción I
  • Técnicas Básicas en Atención de Salud
  • Filosofía y Ética

2° CICLO:

  • Física Básica
  • Fundamentos Básicos de la Práctica Estomatológica
  • Ciencias Sociales en el Contexto Actual
  • Biología General
  • Comunicación y Redacción II
  • Actividad Complementaria I
  • Asignatura Electiva I

3.° CICLO:

  • Bioquímica General y Oral
  • Morfología Estructura y Función del Cuerpo Humano
  • Morfología Estructura y Función del Sistema Estomatognático I
  • Morfología Estructura y Función del Sistema Estomatognático II
  • Ingles 1
  • Actividad Complementaria II
  • Asignatura Electiva II

4.° CICLO:

  • Microbiología General y Estomatológica
  • Diagnóstico de Enfermedades Bucales Prevalentes
  • Semiología General y Bucal
  • Cirugía Bucal I
  • Principios de Imagenología en Estomatología
  • Farmacología Aplicada a la Estomatología
  • Odontología Social I
  • Introducción a la Bioestadística
  • Ingles 2
  • Actividad Complementaria III
  • Asignatura Electiva III

5.° CICLO:

  • Clínica Integral del Adulto I
  • Diagnóstico de los Desórdenes Funcionales Oclusales
  • Periodoncia I
  • Odontología Restauradora I
  • Endodoncia I
  • Clínica Integral Pediátrica I
  • Patología General y Bucal
  • Odontología Social II
  • Investigación en Estomatología I
  • Ingles 3

6.° CICLO:

  • Clínica Integral del Adulto II
  • Diagnóstico de los Desórdenes Cérvico Cráneo Temporo Mandibulares
  • Periodoncia II
  • Odontología Restauradora II
  • Clínica Integral Pediátrica II
  • Cirugía Bucal II
  • Medicina Bucal
  • Odontología Social III
  • Investigación en Estomatología II
  • Inglés 4

7.° CICLO:

  • Clínica Integral del Adulto III
  • Rehabilitación Oral del Edéntulo Parcial
  • Periodoncia III
  • Endodoncia II
  • Clínica Integral Pediátrica III
  • Emprendimiento y Negocios en Odontología
  • Cirugía Bucal III
  • Odontología Social IV
  • Investigación en Estomatología III

8.° CICLO:

  • Clínica Integral del Adulto IV
  • Rehabilitación del Edéntulo Total
  • Periodoncia IV
  • Endodoncia III
  • Clínica Integral Pediátrica IV
  • Infectología Estomatológica
  • Odontología Social V
  • Gerenciamiento y Marketing en Odontología
  • Investigación en Estomatología IV
  • Asignatura Electiva IV

9.° CICLO:

  • Internado Clínico Estomatológico del Adulto
  • Internado Clínico Estomatológico Pediátrico

10.° CICLO:

  • Internado Hospitalario Estomatológico
  • Internado Rural Estomatológico

Doble Grado – CESPU

En el marco del convenio que tiene la Facultad de Estomatología con la Cooperativa de Ensino Superior Politécnico e Universitário – CESPU, de Portugal, 05 alumnos del último año del pregrado viajan anualmente desde el año 2015, para realizar sus estudios del último año de la carrera y así obtener el doble grado profesional.

Un número importante de ellos se ejercen la carrera en los diversos países de Europa, llevando en alto el nombre de UPCH.

  • Carolina Delgado Cedana
  • Ericka Bonilla Barrueta
  • Fabio Linares Carranza
  • José Jesús García Chávez
  • Lucia Lorena Livia de la Cruz
  • Christopher Jeancarlo Mendoza Ruiza
  • Carlos Febres Yalan
  • Gustavo Adolfo Letona Loaiza
  • Yonel Marcos Hurtado Zuniga
  • Christie María Fernanda Tafur Zelada
  • Astrid Brillith Guizado Salazar
  • Dante Ángeles Romero
  • Claudia Sofia Ramos Escobar
  • Oriana Alejandra Urure Mora
  • Luis Guillermo Oro Córdova
  • Arianna Iberico Torres
  • Danitza Geraldine Yataco Barreda
  • José Carlos Ortega Álvarez
  • Marian Isabo Rodríguez Colque
  • Daniela Minerva Evangelista Carpio
  • Anna Paola Fernández Coll Cárdenas
  • Miguel Ángel Espinoza Solano
  • María Auristela Villafuerte Olivera
  • Luz Estrella Fernández Garfias
  • José Jesús García Chávez
  • Christian Edgardo Parlona De La Cruz
  • Daniela Lucia Sánchez Montenegro

Laboratorio de Simulación en Realidad Virtual Háptica

La Facultad de Estomatología de la Universidad Peruana Cayetano Heredia posee un moderno Laboratorio de Simulación en Realidad Virtual Háptica, el más grande de Latinoamérica, para la enseñanza de la estomatología en donde sus estudiantes practican los diversos procedimientos como si estuvieran tratando un paciente real.

Apostando siempre por la enseñanza de calidad, el laboratorio de simulación utiliza la tecnología de realidad virtual háptica en educación estomatológica, con la finalidad de desarrollar la habilidad psicomotriz fina, destreza manual, la percepción táctil y la precisión en los diversos procedimientos de la especialidad, siempre a la vanguardia de la enseñanza de calidad.

El Simodont (MOOG), primer Simulador de realidad virtual háptica, permite reproducir situaciones clínicas de alto realismo, no solamente efectos visuales y acústicos sino además sensoriales- táctiles (tecnología háptica).

Es didáctico ya que el alumno puede repetir la experiencia por fases y en la cantidad que requiera de modo personalizado hasta obtener el nivel requerido.

El Laboratorio de Simulación en Realidad Virtual Háptica de la Facultad de Estomatología representa un hito en la enseñanza y refuerza con ello el prestigio de nuestra Casa de Estudio.

Consejería Psicológica

El programa de Consejería y orientación psicológica busca apoyar a los estudiantes en la adaptación a las exigencias de la vida universitaria, promoviendo su desarrollo integral, reforzando sus capacidades socioemocionales, favoreciendo su autoconocimiento y el desarrollo de estrategias de afronte de dificultades.

Para alcanzar el objetivo, el programa se focaliza en:

  1. Detectar fortalezas y debilidades en los estudiantes con el fin de dar apoyo psicológico oportuno o derivar a atención especializada si fuera necesario.
  2. Promover el autoconocimiento, crecimiento personal, estabilidad emocional y adaptación de los estudiantes.
  3. Promover la integración entre los estudiantes y apoyar el desarrollo de capacidades para comunicarse asertivamente, trabajar en equipo y resolver conflictos, favoreciendo la cooperación y solidaridad.
  4. Favorecer el desarrollo de habilidades para la vida y estilos de vida saludables que contribuyan a una formación integral y al logro de sus metas académicas y personales.
  5. Contribuir con el estudiante para el desarrollo de mayor disciplina, compromiso y autorregulación de su estudio.
  6. Contribuir al fortalecimiento de su elección vocacional y proyecto de vida, promoviendo el compromiso social y ético con la profesión.


De esta manera el programa elabora y propone estrategias de acercamiento con los estudiantes para reconocer sus dificultades y necesidades, a través de charlas, talleres, reuniones grupales, reuniones individuales con el único fin de aportar a su desarrollo integral.

Contacto:

Lic. Fernando Sulca Castillo
Psicólogo de la Facultad

faest.consejeria.psicologica@oficinas-upch.pe
fernando.sulca.c@upch.pe

+51 994 372 946

Centro de Estudiantes

Dayana Mayte Velázquez Villanueva
Presidenta

Paola Alexandra Moriano Yupanqui
Vice-presidenta

Yahaira Iliana Vilchez Prado
Secretaria General

María Alejandra Áviles Postigo
Sec. de Economía y Planeamiento

Karla Cecilia Hurtado López
Sec. de Cultura, Deportes y Recreación

Maryorie Jahaira Berrospi Osorio
Sec. de Prensa y Difusión

Gersom Antony Chacón Aliaga
Sec. de Defensa del Alumno y Relaciones Exteriores

Alejandra Beatriz Pacheco Alejo
Sec. de Cultura y Responsabilidad Social

Dayana Danitza Narciso Quispe
Sec. de Panorama Estudiantil y Manejo de Datos

Livia Elvira Katyta Baylon Romero
Sec. de Investigación

Facultad de Estomatología

Av. Honorio Delgado 430, Urb. Ingeniería, Lima – Perú

faest.direccion.pregrado@oficinas-upch.pe

(511) 319-0000 anexo 224402